Introducción al uso de la plataforma de estudio.
Presentación del grupo de alumnos y docentes.
Título: Introducción y clasificación de los TCA. Docente: Dra. Eva María Trujillo Chi Vacuán
- En este módulo el estudiante podrá identificar los distintos TCA de acuerdo con sus criterios diagnósticos, también logrará identificar los factores de riesgo para padecerlos. Por último, el estudiante conocerá la etiología de los TCA, así como las comorbilidades de estos.
Temas:
- Niveles de tratamiento.
- Criterios diagnósticos de los TCA.
- Factores de riesgo de los TCA.
- Etiología de los TCA.
- Comorbilidades de los TCA.
- Epidemiología mundial de los TCA
- Epidemiología en México de los TCA
- Modelo transdiagnóstico.
Actividades:
- Relacionar los diferentes TCA con sus criterios diagnósticos.
- Opción múltiple sobre los factores predisponentes, perpetuanes y mantenedores.
- Investigar en diferentes fuentes bibliográficas la epidemiología de los TCA a través de los años.
Foro:
- Tema de debate 1: cambios en los criterios diagnósticos según el DMS IV y V.
- Tema de debate 2 : Etiología ¿una sola causa?
(recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates).
Encuentro en vivo: 26 de abril
Título: Neurobiología y genética de los TCA, Psicofarmacología de los TCA. Docente: Dra. Juana Poulisis
- Predisposición neurobiológica.
- Neurobiología del comportamiento y TCA.
- Fundamentos de la genómica.
- Proyecto del genoma humano desde la perspectiva nutricional.
- Polimorfismos de un solo nucleótido y su abordaje por las ciencias nutricionales.
- Influencia genética en los TCA.
- Investigaciones actuales y aplicaciones a futuro.
- Psicofarmacología de los TCA.
Actividades:
- Preguntas de opción múltiple enfocadas en la neurobiología de los TCA.
- Relacionar los conceptos de genética con sus definiciones.
- Identificar las áreas del cerebro involucradas en la regulación del hambre, saciedad y emociones.
Foro:
- Tema de debate 1: Predisposición genética, ¿ influye o no en el desarrollo de un TCA?
- Tema de debate 2 : Con las investigaciones actuales sobre genética y TCA, ¿ se puede dar un tratamiento nutricional personalizado?, ¿ faltan más estudios?, ¿ es importante saber los genes relacionados con los TCA para una intervención dietética?
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 03 de mayo
Título: Complicaciones Médico-Nutricionales de los TCA. Docente: Dra. Eva María Trujillo Chi Vacuán
- Durante este módulo el estudiante conocerá las posibles complicaciones medica nutricionales que pudieran desarrollar los pacientes con TCA, así como también el manejo nutricional de dichas complicaciones
Temas:
- Órganos y sistemas afectados en pacientes con TCA
- Complicaciones gastrointestinales según el tipo de TCA que presente el paciente. Abordaje nutricional.
- Complicaciones endocrinológicas según el tipo de TCA que presente el paciente. Abordaje nutricional.
- Complicaciones cardiacas según el tipo de TCA que presente el paciente. Abordaje nutricional.
- Salud ósea y TCA. Abordaje nutricional.
- Diabetes Mellitus y TCA. Abordaje nutricional.
- Complicaciones autoinmunes y TCA. Abordaje nutricional.
Actividades:
Foro:
- Tema de debate 1: DM 1 y TCA, ¿restringir tipos de alimentos?
- Tema de debate 2: SII y TCA, ¿Dieta FOODMAPS?
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 24 de mayo
Título: La Entrevista Nutricional del paciente que padece TCA. Guías de práctica clínica para el manejo nutricional de pacientes con TCA. Docentes: Mtra. Lorena Perez Flores y Lic. Esperanza Leal Alanis.
- En este módulo el estudiante conocerá las diferentes guías que existen para el tratamiento nutricional de los TCA, así como también su aplicación práctica.
Temas:
- Guidebook for nutrition treatment of eating disorders. Academy of Eating Disorders.
- Entrevista nutricional.
Actividades:
- Casos Clínicos, menú de tratamiento aplicando dichas guías.
Foro:
- Tema de debate 1: Guía de práctica clínicas, ¿cuál usar con mi paciente?
- Tema de debate 2: En base a las guías, ¿hay similitudes en cuanto calorías, distribución de macronutrientes y suplementación?
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 07 de junio
Título: Intervención nutricional en el paciente con Anorexia Nerviosa y otros trastornos restrictivos. Docente: Mtra. Mariana Gutierrez Carvajal.
- En este módulo el estudiante aprenderá el manejo nutricional de la Anorexia Nerviosa, utilizando guías de tratamiento para este trastorno.
Temas:
- Definición de Anorexia Nerviosa y otros trastornos restrictivos
- Fisiopatología de la restricción.
- Guías de práctica clínica.
- Supresión de peso.
- Estabilidad médica y peso de recuperación completa.
- Intervención nutricional según el nivel de tratamiento. Factores a tomar en cuenta.
- Suplementación nutricional. Como utilizar y tipo de suplemento a utilizar.
Actividades:
- Revisión y practica de Casos Clínicos
Foro:
- Tema de debate 1: ¿Empezar la realimentación rápida o lenta?, ¿importa el nivel de tratamiento?
- Tema de debate 2 . Uso de la suplementación, ¿utiliza o no?
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 21 de junio
Título: Intervención nutricional en el paciente con Bulimia Nerviosa, Trastorno por atracón y Anorexia atípica. Cirugía bariátrica y TCA. Docente: Lic. Esperanza Leal Alanis
- En este modulo el estudiante aprenderá el manejo nutricional del paciente con Bulimia Nerviosa y con Trastorno por atracón, utilizando guías de tratamiento para estos trastornos.
Temas:
- Fisiopatología de la Bulimia Nerviosa.
- Fisiopatología del Trastorno por Atracón.
- Fisiopatología de Anorexia Nerviosa Atípica. Diferencia con Anorexia Nerviosa.
- Guías de práctica clínica .
- Intervención nutricional en el paciente con Bulimia Nerviosa según el nivel de tratamiento. Factores a tomar en cuenta.
- Intervención nutricional en el paciente con Trastorno por Atracón según el nivel de tratamiento. Factores a tomar en cuenta.
- Intervención nutricional en el paciente con Anorexia Nerviosa Atípica según el nivel de tratamiento. Factores a tomar en cuenta.
- Estigma del peso y set point.
- Cirugía bariátrica y TCA.
Actividades:
- Revisión y practica de Casos Clínicos
Foro:
- Tema de debate 1: Dieta para bajar de peso en pacientes con TpA o BN, ¿sí o no?
- Tema de debate 2: Estigma del peso e influencia en la intervención nutricional
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates
Encuentro en vivo: 05 de julio
Título: Intervención nutricional en el paciente con TERIA/ARFID. Docente: Mtra. Lorena Perez Flores.
- En este módulo el estudiante aprenderá el manejo nutricional del paciente TERIA / ARFID, mediante el manejo de guías y manual de tratamiento específicos para este trastorno.
Temas:
- Definición de TERIA.
- Cuadro clínico de TERIA. Manifestaciones clínicas.
- Fisiopatología de TERIA.
- Guías de práctica clínica.
- Intervención nutricional. Terapia de exposición. Puntos a considerar. Objetivos nutricionales.
- Suplementación en el paciente con TERIA
Actividades:
- Revisión y practica de Casos Clínicos
- Simulacro de exposición
Foro:
- Tema de debate 1: Utilizar o no la terapia de exposición en el paciente con TERIA
- Tema de debate 2: ¿Los pacientes tienen que comer todos los alimentos para estar recuperados? Hasta que punto se puede decir que esta recuperado o se puede dar de alta
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 19 de julio
Título: Manejo nutricional en el paciente crítico. Poblaciones especiales: atletas, veganos, obesidad como factor de riesgo para desarrollo de TCA. Docentes: Mtra. Bertha Winterman Hemilson, Mtra. Lorena Perez Flores y Dra. Ana R. Sepúlveda
- En este Modulo el paciente adquirirá el conocimiento necesario para el manejo nutricional del paciente hospitalizado por complicaciones medicas derivadas de estos trastornos.
Tema:
- Criterios para determinar un paciente crítico.
- Fisiopatología. Vías metabólicas involucradas.
- Síndrome de realimentación.
- Manejo nutricional en el paciente crítico.
- Poblaciones especiales.
Actividades:
- Revisión y practica de Casos Clínicos.
Foro:
- Tema de debate 1: ¿Es necesario usar nutrición enteral o parenteral?, ¿cuál es la manera de alimentar al paciente?
- Tema de debate 2: ¿estabilizar primero hemodinámicamente o iniciar directo con alimentación?
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 02 de agosto
Título: Intervención psicológica a basadas en la evidencia: ayudar al paciente a la recuperación de peso, mantenimiento y adaptación social como un objetivo en la consulta. Docente: Mtra. Karen Hutchinson Segura.
- En este módulo el estudiante conocerá los principios básicos de la entrevista motivacional enfocados en el manejo de los Trastornos de la conducta alimentaria como parte del manejo nutricional.
Tema:
- Entrevista a Motivacional.
- Estrategias y técnicas cognitivo-conductuales.
Actividades:
Foro:
- Tema de debate 1
- Tema de debate 2
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates
Encuentro en vivo: 16 de agosto
Título: Tratamiento Basado en la Familia (Family Based- Treatment) (FBT). Docente: Mtra. Lorena Perez Flores.
- En este módulo el estudiante conocerá los principios del FBT como parte del manejo nutricional para la recuperación medica nutricional de estos trastornos. Tendrá conocimiento de manual de tratamiento, así como la aplicación práctica del mismo.
Temas:
- Historia del FBT. Evidencia científica.
- Puntos clave en el tratamiento FBT.
- Objetivos del FBT.
- Intervención nutricional mediante el FBT.Práctica clínica.
- Interocepción y TCA.
Actividades:
- Video, revisión y practica de Casos Clínicos.
Foro:
- Tema de debate 1.
- Tema de debate 2.
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 30 de agosto
Título: Alimentación intuitiva. Docente: Mtra. Mariana Gutierrez Carvajal.
- En este Modulo el estudiante aprenderá que es la Alimentación intuitiva, y como es aplicada en la recuperación nutricional de pacientes con TCA. Conocerá la evidencia científica que hay al respecto.
Temas:
- Definición e historia de la alimentación intuitiva.
- Evidencia científica detrás de la alimentación intuitiva.
- Qué es y que no es la alimentación intuitiva.
- Principios de la alimentación intuitiva.
- Cuando comenzar con alimentación intuitiva. Factores a considerar.
- Implementación de la alimentación intuitiva en el paciente recuperado.
Actividades:
- Ejercicios prácticos utilizando los principios de la alimentación intuitiva.
Foro:
- Tema de debate 1: Alimentación intuitiva ¿una dieta para bajar de peso o no?
- Tema de debate 2: Alimentación intuitiva para pacientes en fases iniciales de un TCA ¿sí o no?
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates.
Encuentro en vivo: 13 de septiembre
Título: Prevención de los TCA. Docente: Mtra. Bertha Winterman Hemilson.
- En este módulo el estudiante podrá identificar los indicadores de riesgo para desarrollar un TCA. También conocerá los diferentes programas de prevención de los TCA, así como su aplicación en la consulta.
Temas:
- Evolución histórica de la prevención de los TCA.
- Indicadores de riesgo para TCA.
- Fundamentos del HAES y su aplicación a la consulta de nutrición.
- Body Image Program by Body Project.
- Otros programas de prevención de los TCA.
Actividades:
- Caso clínico utilizando programas de prevención de los TCA.
Foro:
- Tema de debate 1:
- Tema de debate 2:
- Recomendamos enfáticamente el foro dirigido, siendo proactivos para generar debates
Encuentro en vivo: 27 de septiembre
Al finalizar el diplomado, el alumno deberá haber cumplido con todas las actividades propuestas
Detallar la propuesta de Evaluación Final.
Se realizará una Evaluación Integral basada en:
- Choice (cuántas preguntas), % mínimo de aprobación
- TP Final (describir aprox. extensión, cuánto tiempo disponen para realizarlo, de qué se va a tratar
- Monografía o Tesina (describir aprox. extensión, cuánto tiempo disponen para realizarlo, posibles temas)
- ¿Se evaluará participación en el foro? SI. ¿De qué forma? El foro será ponderado dentro de su calificación final y tendrán que participar en cada uno de ellos para obtener el puntaje.
- La evaluación será mediante un examen final teórico y además el desarrollo de un caso clínico completo. Para su aprobación es necesario contar con al menos 80 puntos sobre 100.
Máximo Puntaje Posible: 100%
Es necesario aprobar con un mínimo de 80% para obtener el correspondiente Diploma de Acreditación.
Importante: Toda evaluación y proyecto final fuera de los plazos establecidos, sin previa autorización del director o del coordinador del curso, será considerada desaprobada y sin derecho a recuperatorio.
Plazo para rendir el Examen Recuperatorio (exclusivo para alumnos que hayan entregado todas las actividades propuestas (que son obligatorias), además que hayan realizado el Examen Final dentro del plazo establecido y que no hayan alcanzado el porcentaje mínimo de aprobación). Requiere 70% de respuestas correctas para su aprobación.
Quienes no presenten el Examen Final en tiempo y forma no tendrán derecho a Recuperatorio y se los considerará como desaprobados.