Introducción al uso de la plataforma de estudio.
Presentación del grupo de alumnos y docentes.
Enfermedad renal: definición; Nociones de fisiopatología de la hiperfiltraciòn glomerular y patogénesis, clasificación en grados, criterios para el diagnóstico, principales causas en la Argentina y en el mundo, manifestaciones clínicas rasgos generales.
Factores de riesgo predisponentes a ER, modificables parte I: HTA /obesidad /síndrome metabólico.
HIPERTENSION ARTERIAL (HTA)
Definición, clasificación, fisiopatología y tratamiento. Síndrome metabólico: obesidad, hiperinsulinismo e HTA.
La HTA en relación a la edad, y actividad física. Sodio e HTA. Rol del alcohol en la enfermedad cardiovascular.
Actividad física e hipertensión. Terapéutica del paciente hipertenso. Mitos acerca de la HTA.
CUIDADO NUTRICIONAL
Revisión de diferentes tipos de dietas y su impacto en el riñón y los factores de Riesgo asociados (dieta mediterránea, dieta Dash, etc. Dietas hiperproteicas riesgo o beneficio para el tratamiento de la obesidad como factor de riesgo renal. Manejo dietético de Sodio: análisis del aporte de sodio en distintos alimentos y bebidas.
Ingesta de potasio en el control de la TA, alimentos fuente, cantidad recomendada.
Manejo dietético de grasas en la enfermedad cardiovascular Estanoles y antioxidantes. Manejo lipidico; nuevas recomendaciones basadas en hallazgos científicos. Control del peso corporal. Efecto cardioprotector de los nitratos.
Factores de riesgo predisponentes a ER, modificables parte II: Diabetes mellitus (DM) /dislipemia /síndrome metabólico.
NEFROPATIA POR DIABETES (NPD)
Generalidades, fisiopatología, diagnóstico, evolución natural (etapas).
Pilares del tratamiento: control metabólico- lipidico-de la presión arterial y proteinuria. Algoritmos de abordaje.
CUIDADO NUTRICIONAL
Recomendaciones de la ADA-(Rasgos diferenciales de la nefropatía por DM):
Manejo de H de carbono. Sistema de conteo. Índice glucémico (generalidades).
Manejo de proteínas en pacientes microalbuminuricos. Relación entre ingesta proteica, función renal y respuesta glucemia. Dietas hiperproteicas riesgo o beneficio para el tratamiento de la obesidad en el paciente con DM, evidencias .Manejode lípidos rasgos diferenciales en DM.
CLINICA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC) I:
Alteraciones propias de la patología de base que influyen en el estado nutricional:
ACIDOSIS, INFLAMACION, ESTRES OXIDATIVO.
NUTRICION E INFLAMACION
Síndrome MIA: malnutrición, inflamación y ateroesclerosis.
Posibles causas de inflamación.
Score de malnutrición e inflamación.
ESTRES OXIDATIVO Y ESTADO NUTRICIONAL
Conceptos sobre generación y control de especies reactivas del oxígeno.
Oxidación de Biomoléculas y sus marcadores.
Consecuencias clínicas de la oxidación, especialmente: Arteriosclerosis, inflamación y malnutrición.
ACIDOSIS y NUTRICION
Concepto su relación con la pérdida de masa muscular.
tratamiento de la acidosis farmacológico y nutricional.
CUIDADO NUTRICIONAL DE LAS ALTERACIONES PROPIAS DE LA PATOLOGIA DE BASE
Manejo de la inflamación y del stress oxidativos.
Manejo de la acidosis: dietas acidas y básicas y su influencia en la hiperfiltración.
CLINICA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC) II:
Alteraciones propias de la patología de base que influyen en el estado nutricional.
LITIASIS RENAL
Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento médico.
CUIDADO NUTRICIONAL
Factores alimentarios que intervienen en la litiasis renal: promotores (nutrientes que aumentan la probabilidad de litiasis), inhibidores (los que ejercen acción protectora). Terapéutica nutricional.
MICROBIOTA INTESTINAL Y ENFERMEDAD RENAL
Alteraciones en la barrera intestinal, microbiota y toxinas urémicas derivadas del intestino en la ERC, consecuencias de la acumulación de las mismas.
CUIDADO NUTRICIONAL
Manejo de la disbiosis: Propuestas para prevención y tratamiento(prebióticos-probióticos).
ESTADO NUTRICIONAL e IRC:
Causas y consecuencias de la malnutrición.
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (VEN): Indicadores antropométricos, bioquímicos y dietéticos. Métodos de valoración directa e indirecta (calibre, bioimpedancia, DEXA, calorimetría, etc).
Sistemas combinados de VEN (Score, Valoración Global Subjetiva; Algoritmos).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE SCORE para evaluar el estado nutricional: Métodos de screening versus métodos de diagnóstico.
COMPOSICION CORPORAL
Cambios fisiológicos o asociados a la patología renal - sarcopenia causas y consecuencias - relevancia en la patología renal- obesidad sarcopénica.
BCM: Una herramienta validada en pacientes renales para medir composición corporal: (LTI), (FTI) y estado de hidratación (agua corporal total intra y extracelular, sobrehidratación). Su utilidad en los diferentes estadios de la ERC.
NUTRICION EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC)
TRATAMIENTO CONSERVADOR y su relación con el Estado nutricional. Objetivos dietoterápicos.
Recomendaciones nutricionales de Energía, macro- micronutrientes y líquidos.
Manejo dietético ventajas y desventajas. Control proteico: cuántas proteínas indicar? Qué peso utilizar? Frecuencia diaria o semanal de proteínas de AVB. Ventajas y desventajas de las proteínas de origen vegetal. Puntos polémicos.
Análisis experimental del contenido de minerales en legumbres.
Uso de alfa cetoanalogos como terapia conservadora de la función renal combinada a un plan alimentario bajo o muy bajo en proteínas. Población objetivo y criterios para indicarlo, cuando comenzar?, cálculo de dosis y administración, ventajas y límites en su uso.
Tabla de composición química de los alimentos adaptados a la patología renal: contenido de sodio, potasio y fósforo por marca y porción usual de consumo.
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL
NUTRICION Y DIALISIS
DIALISIS, diferentes métodos, características , rasgos diferenciales, criterios de indicación- Recomendaciones nutricionales -rangos diferenciales de las dos modalidades dialíticas
HEMODIALISIS (HDC) y su relación con el Estado Nutricional.
CUIDADO NUTRICIONAL EN HDC
Recomendación de calorías, proteínas, sodio, potasio, calcio y fósforo.
Manejo de las proteínas- Cobertura de aminoácidos esenciales en HD con alimentos de bajo costo.
Manejo hidroelectrolítico: K, Na, líquidos ante la presencia de anuria. Sodio y ganancia de peso interdialitica. Contenido liquido de los alimentos cuales indicar y con que frecuencia.
Manejo de los h de carbono y lípidos como fuente energética en la recuperación nutricional.
Recopilación de productos que nos ofrece el mercado Argentino con su contenido en K, P, Na, omega 3, 6 y 9.
DIALISIS PERITONEAL (DP)
Diferentes modalidades de DP. Criterios de indicación. Tipos de soluciones (ventajas y desventajas), absorción de dextrosa, perdida de proteínas. Prueba de equilibrio peritoneal (PET). Adecuación dialítica ( nociones). Causas de malnutrición de DP; prevención y tratamiento.
CUIDADO NUTRICIONAL EN DP
Recomendación de calorías, proteínas, sodio, potasio, calcio y fósforo- Complicaciones frecuentes que afectan a los pacientes tratados con DP (incremento de peso, hipertrigliceridemia, hiperfosfatemia, etc)-Manejo de las complicaciones.
DESORDENES DEL METABOLISMO OSEO MINERAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA (DMO-ERC)
Fisiopatología de la DMO-ERC.
Hiperparatiroidismo secundario, enfermedad ósea de bajo recambio, enfermedad mixta.
Signos, síntomas y consecuencias de la DMO-ERC.
Tratamiento médico-farmacológico.
Tratamiento quirúrgico.
MANEJO ALIMENTARIO DE LOS DESORDENES DEL METABOLISMO OSEO MINERAL (DMO-ERC)
Estrategias dietoterápicas para prevenir y/o tratar la hiperfosfatemia.
Análisis de las fuentes alimentarias; aditivos. Biodisponibilidad del fósforo.
Conteo de fósforo - quelación. Nuevas recomendaciones para el manejo del fósforo.
Controversias y realidades en el manejo de la hiperfosfatemia. Método educativo para el control de la hiperfosfatemia.
SOPORTE NUTRICIONAL en DIALISIS
Tipos de intervención nutricional.
Nutrición enteral (NE): tipos de formulas especificas y no especificas y su uso en la patología renal, criterios de inclusión y exclusión - su protagonismo en la recuperación y en la sobrevida.
HEMODIALISIS: Nutrición parenteral intradialítica (NPID): tipos de bolsas que existen en el mercado Argentino (artesanales- listas para colgar)- criterios de inclusión y exclusión. Ventajas y desventajas de ambas modalidades, experiencias. Colación intradiálisis.
DIALISIS PERITONEAL: tratamiento de la malnutrición intraperitoneal -soluciones con que contamos en la Argentina y su relevancia en la recuperación nutricional.
TRASPLANTE RENAL y NUTRICION
Cuidado Nutricional
Abordaje nutricional en el trasplante inmediato y en el trasplante tardío.
Manejo de las Complicaciones: hiperglucemias, hipertrigliceridemia, etc.
Consideraciones nutricionales del paciente que reingresa.
EMBARAZO y ERC
Incidencia. Diferentes aspectos en el cuidado nutricional.
Diálisis intensificada. Uso de eritropoyetina. Control de peso semanal.
Recomendaciones nutricionales del 2º y 3º trimestre de embarazo en diálisis.
Necesidades de energía y proteínas ajustada a las diferentes etapas del embarazo y al estado nutricional, manejo de electrolitos. Intervención nutricional en pacientes desnutridas o con riesgo nutricional (NE)- (NPID).
Plazo para rendir el Examen Final tipo multiple choice. Requiere 70% de respuestas correctas para su aprobación.
IMPORTANTE: Toda Evaluación Final rendida fuera de los plazos establecidos sin previa autorización expresa de la Directora o del Coordinador del curso, será considerado desaprobada y sin derecho a recuperatorio.
Plazo para rendir el Examen Recuperatorio (exclusivo para alumnos que hayan realizado el Examen Final dentro del plazo establecido y no hayan alcanzado el porcentaje mínimo de aprobación). Requiere 70% de respuestas correctas para su aprobación.