
Metales pesados en suplementos proteicos
Un medio estadounidense analizó unos 23 suplementos proteicos de gran popularidad y halló que más de dos tercios presentaban un contenido de plomo que excedía la ingesta segura.
Leer más...
Actividad física como pilar en el manejo del dolor musculoesquelético crónico
La evidencia muestra que el ejercicio no solo alivia el dolor crónico, sino que también impacta positivamente en otros aspectos, consolidándose como eje central de la modificación del estilo de vida.
Leer más...
Beber café reduce el riesgo de enfermedad hepática
Los compuestos bioactivos del café tendrían múltiples beneficios en la salud hepática, enlenteciendo la progresión de la fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular.
Leer más...
Microbioma oral y riesgo de cáncer de páncreas
El microbioma oral se presenta como un potencial biomarcador de cáncer de páncreas.
Leer más...
Beber alcohol se asocia con riesgo aumentado de demencia
Incluso el consumo moderado de alcohol -tradicionalmente considerado protector según estudios observacionales- es poco probable que reduzca el riesgo, que aumenta junto con la cantidad de alcohol consumido.
Leer más...
Terapia nutricional individualizada en pacientes críticos
Los protocolos de intervención nutricional contribuyen a reducir el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes críticos.
Leer más...
Impacto del nivel socioeconómico en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria
Un estudio de cohortes publicado recientemente en el Reino Unido, halló que aquellos adolescentes provenientes de familias con menores ingresos y menor nivel educativo, presentaron mayor tendencia a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria.
Leer más...
Diabetes tipo 5
La diabetes tipo 5, previamente conocida como diabetes mellitus relacionada con la malnutrición, es una forma de diabetes diferenciada, asociada al a malnutrición crónica e inequidades en salud. Afecta primariamente a personas de países de bajos y medios ingresos.
Leer más...
Ingesta de sodio y enfermedad hepática
La adición de sal a las comidas favorecería el desarrollo de enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica.
Leer más...
IMC como factor predictor de resultados postquirúrgicos en personas mayores
Un IMC dentro del rango de sobrepeso para la población general, podría tener un efecto protector en personas mayores sometidas a cirugías mayores electivas.
Leer más...
Sueño deficiente y carga emocional en diabetes tipo 2
Las alteraciones del sueño se asocian con mayor angustia emocional en personas con DT2, especialmente cuando afectan el funcionamiento diurno.
Leer más...
OpenEvidence: inteligencia artificial al servicio de los médicos
OpenEvidence facilita el acceso a evidencia médica actualizada, resolviendo el exceso de información que enfrentan los médicos
Leer más...
Etiquetado alimentario en Madrid: poco hábito, mucha confusión
Aunque la mayoría se preocupa por su alimentación, solo un tercio de los madrileños lee siempre las etiquetas.
Leer más...
Índice de Precios de los Alimentos de la FAO
En mayo de 2025, el índice bajó por tercer mes consecutivo debido a la caída en cereales, aceites y azúcar, pese al alza en lácteos y carne.
Leer más...
Consumir más dulces no incrementa la preferencia por lo dulce ni altera el equilibrio energético.
Se demostró que aumentar o reducir la ingesta de alimentos dulces durante seis meses no modifica el gusto por el dulzor ni impacta el peso corporal o la salud metabólica.
Leer más...
Estrategias dietéticas para tratar la osteoartritis.
Una revisión de ensayos clínicos evalúa el impacto de distintas dietas (bajas en calorías, mediterránea, antiinflamatorias y bajas en carbohidratos) sobre el dolor, la función física y el peso en personas con osteoartritis.
Leer más...
Efectos de los Edulcorantes No Calóricos en la Ingesta de Energía y Macronutrientes en Adultos.
Este estudio analiza si los edulcorantes no calóricos (ENC) ayudan realmente a reducir el consumo energético en adultos.
Leer más...
impacto de las apps de entrega de comida en la Década de Acción por la Nutrición
El artículo examina cómo las aplicaciones de entrega de comida han transformado el acceso a alimentos y representan un riesgo para la nutrición global.
Leer más...
Interacción entre estrés oxidativo y genética: clave para entender la regulación del IMC
Este estudio analizó cómo la interacción entre variantes genéticas y biomarcadores de estrés oxidativo influye en la regulación del índice de masa corporal (IMC), identificando genes clave como TNF y PPARD en esta conexión.
Leer más...
¿Influye la hora del día en los efectos del ejercicio?
Un estudio de la Universidad de Granada analizó cómo varía la respuesta metabólica al ejercicio moderado según si se realiza en la mañana o en la tarde, encontrando diferencias relevantes a nivel celular y entre sexos.
Leer más...