DIRECCIÓN:
Lic. Natalia Maglione
Lic. Estrella Rubio Romero
100 % online: sin traslados, con acceso a una página personal y flexibilidad para organizar tus tiempos.
Estructura: 6 módulos liberados según cronograma, con material teórico-práctico, videos, papers y lecturas adicionales.
Acceso al material: disponible durante el curso y hasta 1 mes después de finalizado; los videos se visualizan solo en período de clases.
Evaluación: cada módulo incluye ejercicios, foros de debate y evaluaciones parciales online (mínimo 70 % de respuestas correctas).
Certificación: al aprobar todos los módulos, obtenés sólida formación y conservás el material bibliográfico del curso.
Adquirirás un enfoque psico-nutricional no pesocentrista, centrado en la persona más que en el peso.
Aprenderás a comprender la fisiología y neuroendocrinología de la obesidad, la ansiedad y la regulación del hambre.
Incorporarás herramientas para abordar imagen corporal, gordofobia y emociones vinculadas con la alimentación.
Profundizarás en el rol del tejido adiposo, muscular, óseo y la microbiota en la salud y la obesidad.
Aplicarás estrategias nutricionales y terapéuticas basadas en evidencia científica, incluyendo farmacología y suplementación.
Desarrollarás habilidades para consultas integrales, promoviendo cambios de hábitos y autonomía en tus pacientes.
Integrarás el ejercicio físico como herramienta terapéutica dentro del tratamiento de la obesidad.
Este curso nace de la necesidad de trasladar a las Dietistas-Nutricionistas las últimas evidencias sobre el abordaje clínico de la obesidad desde un enfoque inclusivo y no pesocentrista, que recoja la heterogeneidad que supone la obesidad.
El aumento sostenido de su prevalencia exige ampliar el foco hacia procesos genéticos, neuroendocrinos, metabólicos y conductuales.
Las dificultades y los déficits de regulación de las emociones son factores de riesgo concurrentes en la aparición y mantenimiento.
Se propone un abordaje nutricional alejado de la gordofobia y de los conceptos dietéticos dicotómicos y restrictivos, donde se incorporen herramientas para explorar la relación con la comida y la diversidad corporal.
La contribución del eje intestino-cerebro y la regulación homeostática de la microbiota intestinal son líneas de investigación fundamentales. La neuroendocrinología y las adaptaciones neurofisiológicas en base a los tratamientos planteados serán también piezas claves de este curso.
Identificar el tipo de ejercicio físico eficaz y trabajar en su aplicación es fundamental para traducir este conocimiento a la práctica clínica y la mejora de la condición física.
Es por todo ello, que este curso goza de un alto interés clínico-práctico para la consulta de Nutrición.
Ver Programa Académico