curso principal

Interpretación de Análisis de Laboratorio para el Diagnóstico y Tratamiento Nutricional

2° Edición

  • Inicia 25 de febrero de 2026
  • Duración: 104 días (40 horas)
  • Certificación: Certificado digital de Aprobación en formato PDF
  • Cupo Limitado

DIRECCIÓN:

Dr. Fabián Juan García

Lic. Juan Fraga

  • Dr. Darío Ricardo Campos
  • Dr. Oscar Olivera
  • Dra. Fabiana Subies
  • Lic. Encarnacion Mota Moreno
  • Lic. Gustavo Capuano
INFO DIRECCIÓN ACADÉMICA

Organizado por

AAMEVI (Asociación Argentina de Medicina del Estilo de Vida) CAMEVI (Centro Argentino de Medicina del Estilo de Vida)

Modalidad

  • 10 módulos asincrónicos: los alumnos pueden avanzar a su propio ritmo.

  • Foro permanente: disponible para consultas, intercambio de ideas y entrega de actividades.

  • 10 encuentros sincrónicos x Zoom

  • Actividad práctica por módulo: cada módulo incluye un caso clínico para resolver y compartir en el foro.

¿Por qué hacer esta capacitación?

  • Optimiza tu práctica: Amplía y enriquece la información obtenida de los análisis de laboratorio, integrando hallazgos clave para una evaluación más completa.
  • Interpretación efectiva: Desarrolla habilidades para leer y analizar los resultados de análisis clínicos desde una perspectiva nutricional, mejorando la toma de decisiones.
  • Educación al paciente: Adquiere conocimientos sólidos que te permitirán informar y educar a tus pacientes sobre sus resultados de laboratorio, fortaleciendo su comprensión y adherencia al tratamiento.
  • Detección proactiva: Capacítate en la identificación de condiciones no evidentes durante la entrevista, asegurando un enfoque integral y preventivo en la atención nutricional.

 

 

Objetivos Generales:

  • Permitir a la/el Licenciada/o en Nutrición una mirada profunda y específica de la información encerrada en los análisis clínicos.
  • Proporcionar herramientas para que el profesional pueda extraer la mayor cantidad de información posible de los análisis bioquímicos.
  • Proporcionar herramientas para que la/el Licenciada/o en Nutrición pueda profundizar su valoración del paciente y monitorear sus intervenciones.

 

Objetivos Específicos:

  • Hemograma: aprender a detectar y tipificar anemias. Identificar posibles déficits nutricionales en el hemograma (Hierro, Vitamina B12, Acido Folico). Detectar trastornos metabólicos y nutricionales en el hemograma (Talasemias, Anemias de los trastornos crónicos, etc.)
  • Hepatograma: ¿Cuáles son los patrones de alteración en el hepatograma? El hepatograma en el hígado graso, en el alcoholismo, en la hemocromatosis y en la enfermedad hepática crónica. ¿Cómo interpretar y analizar una bilirrubina elevada?
  • Metabolismo de la Glucosa: Fisiopatología de los diferentes tipos de Diabetes. ¿Qué información nos proporciona la glucemia, la insulinemia, la hemoglobina glicosilada, el índice HOMA, el test de tolerancia oral a la glucosa, el péptido C, etc.?
  • Metabolismo de los Lípidos: Comprendiendo la fisiopatología de la aterosclerosis. Interpretar un perfil lipídico convencional (Colesterol total, C- HDL, C- LDL, Triglicéridos). ¿Qué información adicional nos aporta la  Lp(a), Apo A, Apo B y otras Apolipoproteínas? ¿Cómo construir un perfil de riesgo cardiovascular utilizando scores internacionalmente validados?
  • El Laboratorio de Vitaminas y Minerales: ¿Cuáles son los secretos en la interpretación de las Vitaminas: D, K, C, B9, B12 y resto del complejo B? ¿Qué debo saber sobre los análisis de Magnesio, Hierro, Selenio, Zinc, Cobre, Sodio y Potasio? ¿Qué valor clínico-nutricional tienen estos parámetros?
  • El Laboratorio Hormonal 1: Fisiopatología de los trastornos tiroideos. Su importancia nutricional. Interpretación del estatus tiroideo mediante pruebas de laboratorio. ¿Que es el eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal?. Relevancia clínica del cortisol; su rol en el estrés agudo y crónico.
  • El Laboratorio Hormonal 2: Interpretación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. LH, FSH, Estrógenos, DHEA, Progesterona, Andrógenos, Testosterona. Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Relación con la resistencia a la insulina e importancia de la intervención nutricional. Cambios metabólicos en la menopausia. Impacto en calidad de vida y estrategias terapéuticas-nutricionales.
  • El Laboratorio en los trastornos digestivos: Interpretación de las pruebas para Enfermedad Celíaca y sensibilidad al gluten. Uso de pruebas para la detección de intolerancias alimentarias (SIBO, Intolerancia a la lactosa, Intolerancia a la Histamina, etc.)
  • Análisis de Orina: ¿Qué información me da el análisis de orina sobre el estado nutricional del paciente? Proteinuria y microalbuminuria. Uso de los análisis de orina para monitorear el cumplimiento de la dieta hiposódica y cetogénica. Clearence de creatinina. Interpretación del laboratorio del paciente con cálculos renales.
  • La nueva frontera: “Inflamación en Nutrición”. Rol de la PCR y VSG en el estado inflamatorio de un paciente. Interpretación de marcadores como TNF-α e IL-6 en pacientes con obesidad o diabetes. Impacto de la dieta antiinflamatoria. Rol de los ácidos grasos omega-3 y los antioxidantes para revertir la inflamación sistémica.

Ver Programa Académico