Resultados: 190
El ejercicio regular es importante, pero el manejo de las diferentes formas de actividad física es particularmente difícil tanto para la persona con diabetes tipo 1 como para el proveedor de atención médica. Las personas con diabetes tipo 1 tienden a ser al menos tan inactivas como la población general, con un gran porcentaje de individuos que no mantienen una masa corporal saludable ni logran la cantidad mínima de actividad aeróbica moderada a vigorosa por semana.
Más información »
La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano; actualmente se reconoce que este periodo es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos y un buen estado de salud.
Más información »
El progresivo envejecimiento de la población es uno de los factores que influyen en el aumento de la prevalencia de desnutrición, ya que los ancianos son un colectivo de riesgo por sus características biológicas, psicológicas y sociales. A pesar de su alta prevalencia, la desnutrición está infradiagnosticada en geriatría. Por este motivo, el objetivo del presente documento de consenso es elaborar un protocolo de valoración nutricional geriá- trica
(El consenso completo no es gratuito.)
Más información »
Los niños y niñas con desnutrición aguda están en mayor riesgo de enfermar y morir por causas evitables, tener deficiencias de micronutrientes y retraso en talla si los episodios de desnutrición aguda son recurrentes o prolongados.
Más información »
El SN en el paciente crítico es el medio que provee sustratos calóricos y proteicos, vitaminas, minerales y elementos traza, pero además puede tener otros propósitos como lograr efectos farmacoterápicos (como la inmunomodulación) y efectos tróficos sobre el epitelio intestinal y el sistema linfoide asociado al intestino.
Más información »
La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por el exceso de grasa corporal. En función del porcentaje graso corporal, podríamos definir como sujetos obesos aquellos que presentan porcentajes de grasa por encima de los valores considerados normales, que son del 12 al 20% en varones y del 20 al 30% en mujeres adultas.
Más información »
La respuesta aguda al ejercicio produce un aumento en las necesidades de O2 y de la actividad simpática que puede originar el aumento de requerimiento de aporte sanguíneo a nivel coronario.
Más información »
Las poblaciones que consumen más fibra dietética tienen menos enfermedades crónicas. Una mayor ingesta de fibra dietética reduce el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas, que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos cánceres, y se han asociado con pesos corporales más bajos.
Más información »
El hipertiroidismo subclínico es una anomalía bioquí- mica caracterizada por concentraciones séricas persistentemente bajas de tirotropina (TSH) relacionadas con concentraciones de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) libres dentro del intervalo de referencia de normalidad.
Más información »
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un desorden genético del metabolismo de las lipoproteínas que se asocia con una elevada concentración en plasma de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y con la presencia de signos característicos como xantomas tendinosos y riesgo elevado de enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura.
Más información »
En individuos identificados por screening como en riesgo de desnutrición, el diagnóstico de desnutrición debe basarse en un IMC bajo (<18,5 kg / m2) ), o en el hallazgo combinado de pérdida de peso en conjunto con un IMC reducido (específico de la edad) o un FFMI bajo con límites de sexo específicos.
Más información »
Este artículo describe la energía necesaria, nutrientes y recomendaciones de fluidos para adultos activos y atletas de competencia.
Más información »
La Nutrición Clínica es una disciplina que exige un abordaje a partir de un paradigma de complejidad creciente teniendo en cuenta que el estado nutricional de las personas es el resultado de la interrelación de una multiplicidad de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Más información »
Es la posición de la Academia de Nutrición y Dietética que todas las mujeres en edad reproductiva reciban educación sobre los riesgos maternos y fetales asociados con la obesidad pregestacional, el aumento excesivo de peso gestacional y la significativa retención de peso posparto, incluidos los posibles beneficios de los cambios en el estilo de vida.
Más información »
La obesidad es una enfermedad multifactorial compleja, con una etiología genética, biológica, ambiental y del estilo de vida de cada individuo.
Más información »
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que la ateroesclerosis es la enfermedad "epidémica" más preocupante en el mundo occidental, ya que sus principales manifestaciones, relacionadas con la cardiopatía isquémica (CI) y las enfermedades cerebro vasculares (EVC) tienen una altísima tasa de morbimortalidad.
Más información »
La enfermedad renal crónica (ERC) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son afecciones crónicas de elevada prevalencia que representan un importante problema de salud pública y requieren un abordaje interdisciplinario.
Más información »
La alergia alimentaria es una respuesta inmune adversa a un alimento. Se puede clasificar en reacciones mediadas por IgE y no mediadas por IgE.
Más información »
La salud y el bienestar, presentes y futuros, de la población en edad escolar están profundamente condicionados por el tipo de alimentación recibida y el mantenimiento de un peso saludable.
Más información »
La enfermedad por hígado graso no alcohólica (EHGNA) comprende un amplio abanico de alteraciones que va desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis y la cirrosis. La diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad son los principales factores asociados a la EHGNA.
Más información »