Programa Científico

Diplomado Nutrición Clínica Aplicada a la Endocrinología Ginecológica

27

oct
INTRODUCCIÓN

Introducción al uso de la plataforma de estudio.

Presentación del grupo de alumnos y docentes.

 

Primer encuentro en vivo por Zoom: presentación de los lineamientos del diplomado e integración del grupo de estudio.

1 de noviembre – 14:00 horas de Monterrey (México) / 17.00 horas de Buenos Aires  (Argentina)

03

nov
MÓDULO 1

Generalidades y bases de la endocrinología ginecológica

  • Introducción a la endocrinología ginecológica
  • Bases de la fisiología reproductiva femenina y regulación hormonal.
  • Eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal e influencia de otras glándulas en la función gonadal.
  • Alteraciones del ciclo menstrual.
  • Principales patologías de la mujer que afectan la esfera endocrinológica ginecológica.
  • Implicación clínica de las alteraciones metabólicas en la mujer (obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión, hígado graso).
  • Fertilidad e Infertilidad. Efectos de la inflamación crónica de bajo grado y el estrés oxidativo en la fertilidad.
  • Principales técnicas de reproducción asistida.
  • Causas y consecuencias de los abortos.
  • Anticoncepción hormonal (ventajas y desventajas) y alternativas anticonceptivas para pacientes con comorbilidades o situaciones especiales.
  • Análisis clínicos y estudios de laboratorio en endocrinología ginecológica.

24

nov
MÓDULO 2

Otros aspectos fundamentales para considerar en la atención clínica de la mujer

  • Sueño y salud reproductiva
  • Revisión sobre los disruptores endócrinos y su impacto en la salud reproductiva y regulación hormonal.
  • Papel de la vitamina D en la endocrinología ginecológica.
  • Papel de la inmunología en la endocrinología ginecológica.
  • Papel de la microbiota en la endocrinología ginecológica.
  • Papel de la nutrición en la salud reproductiva, regulación hormonal y fertilidad.
  • Desafíos nutricionales en la mujer por el uso de anticonceptivos.

15

dic
MÓDULO 3

Estrategias de intervención de la medicina del estilo de vida, de la terapia médico nutricional y la nutrición funcional aplicadas en la endocrinología ginecológica.

  • Fundamentos de la medicina del estilo de vida y su integración a la práctica clínica.
  • Bases de la terapia médico nutricional y la metodología del proceso de atención nutricia.
  • ¿Cuáles son los patrones alimentarios más aceptados con base a la evidencia científica?
  • Alimentación basada en plantas (plant based diet), vegetarianismo y veganismo en la terapia médico nutricional. ¿Qué nos dice la evidencia?
  • Ayuno intermitente, alimentación en horario restringido y dieta cetogénica: perspectivas desde la práctica clínica. ¿Son recomendables en la terapia médico nutricional?
  • Fundamentos de la nutrición funcional.
  • Alimentos funcionales, compuestos bioactivos, micronutrimentos, antioxidantes, fitonutrientes, probióticos y prebióticos.
  • Consideraciones en la prescripción de suplementos y/o nutracéuticos.
  • Acompañamiento nutricional de la mujer que deja los anticonceptivos.

 

Segundo encuentro en vivo por Zoom (día y horario a confirmar).

19

ene
MÓDULO 4

Estrategias de intervención en la terapia médico nutricional I

  • Amenorrea hipotalámica.
  • Hiperprolactinemia.
  • Síndrome de ovario poliquístico y resistencia a la insulina.
  • Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
  • Síndrome premenstrual y trastorno disfórico lúteo tardío.
  • Endometriosis.

09

feb
MÓDULO 5

Estrategias de intervención en la terapia médico nutricional II

  • Miomas uterinos.
  • Cáncer de mama, cuello uterino, ovario y endometrio.
  • Obesidad preconcepcional.
  • Intervención nutricional en la mujer que va a tratamiento de reproducción asistida.
  • Diabetes gestacional.
  • Climaterio y menopausia.
  • Osteoporosis.

 

Tercer encuentro en vivo por Zoom:  Presentación de los lineamientos para la entrega del proyecto final integrador (día y horario a confirmar).

02

mar
MÓDULO 6

Endocrinología ginecológica en personas trans

  • Expresión e identidad de género no hegemónica: aspectos psicológicos y calidad de vida en las personas trans desde un enfoque multidimensional y transdisciplinario.
  • Apuntes básicos de endocrinología para la terapia hormonal para la reafirmación de género en mujeres trans.
  • Fundamentos para la evaluación del estado nutricio en la mujer trans.
  • Estrategias en la terapia médico nutricional y acompañamiento para la mujer trans.
  • Educación nutricional continua para el mantenimiento de alimentación y hábitos de vida saludable para la mujer trans.

23

mar
MÓDULO 7

Alteraciones endocrinológicas ginecológicas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria y estrategias de intervención nutricional.

  • Fisiopatología de la restricción en las alteraciones endocrinológicas ginecológicas.
  • Aspectos clínicos y abordaje en la terapia médico nutricional del “binge eating disorder”.
  • Aspectos clínicos y abordaje en la terapia médico nutricional del “night eating syndrome”.
  • Aspectos clínicos y abordaje en la terapia médico nutricional de la bulimia nerviosa y anorexia atípica.
  • Abordaje nutricional de la mujer con amenorrea hipotalámica asociada a una conducta alimentaria alterada o a un TCA.
  • Síndrome de ovario poliquístico y su potencial asociación con los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Identidad de género y trastornos de la conducta alimentaria.
  • Herramientas educativas para el abordaje. nutricional en mujeres con TCA.

13

abr
MÓDULO 8

Actividad física y ejercicio en la mujer

  • Conceptos básicos. Definición de actividad física, ejercicio, aptitud física y sedentarismo.
  • Dosis óptima de actividad física.
  • Predictores para una mujer físicamente activa.
  • Consecuencias de la inactividad física en la mujer.
  • Efectos protectores de la actividad física.
  • La respuesta de la mujer al ejercicio físico, diferencias en la respuesta fisiológica, sus adaptaciones y características distintivas.
  • Mujer y deporte de alto rendimiento.
  • Ejercicio y ciclo menstrual: ¿Cómo afecta al rendimiento de la mujer?
  • Beneficios del ejercicio en las mujeres con patologías y alteraciones hormonales.
  • Evaluación previa a un programa de actividad física y ejercicio.
  • Componentes de la prescripción del ejercicio en la mujer.
  • Fases del ejercicio.
  • El principio FITT y cómo se implementa en los programas de actividad física y ejercicio.
  • Cuidados y consideraciones antes, durante y después de hacer ejercicio.
  • Entrenamiento para cada etapa de la mujer.
  • Entrenamiento en síndrome de ovario poliquístico.
  • Entrenamiento en diabetes gestacional.
  • Entrenamiento en la menopausia.
  • Entrenamiento para incrementar la masa muscular en la mujer.
  • Método de activación metabólica sin estrés cardiovascular.
  • Diseño e implementación de un programa de ejercicio para la mujer adaptado a su ciclo hormonal o a su etapa de vida.

27

abr
MÓDULO 9

Estrategias de intervención compasivas con enfoque inclusivo y neutro en el peso que favorecen la comunicación y motivación para el cambio de conducta y la modificación de hábitos.

  • Habilidades y estrategias de comunicación para la entrevista clínica.
  • El hábito, su naturaleza y estrategias/herramientas de transformación.
  • Establecimiento de objetivos/metas del estilo de vida
  • Estrategias de entrevista motivacional y conversación para el cambio en salud.
  • Contribuciones de la Psicología Positiva al desarrollo de la salud y al Coaching
  • Estrategias de acompañamiento nutricional con enfoque no centrado en el peso
  • Coaching de Salud y Coaching Nutricional.
  • Mindfulness (atención plena) y Mindful eating (alimentación consciente): aplicaciones en la práctica clínica.
  • Intuitive eating (alimentación intuitiva).
  • ¿Qué es el “Fat Talk”?
  • Enfoque HAES (Health At Every Size).
  • Estigma, sesgo de peso, discriminación y equidad en salud.
  • Herramientas didácticas para la educación alimentaria y nutricional.
  • Uso la inteligencia artificial, gadgets, aplicaciones móviles (mHealth) y otras herramientas digitales en la atención de la mujer en la consulta nutricional online o presencial.
  • Comunicación digital y uso responsable de redes sociales en el contexto de la promoción de la salud y educación nutricional.

 

Cuarto encuentro en vivo por Zoom: clase y práctica de Mindfulness y Mindful eating (día y horario a confirmar).

18

may

31

may
EVALUACIÓN FINAL

Al finalizar el diplomado el alumno deberá haber cumplido con todas las actividades propuestas en todos los módulos, haber entregado su trabajo final, y también deberá aprobar al menos 6 de los 9 cuestionarios (cada uno se aprueba con un mínimo de 70% de respuestas correctas) para obtener el derecho a rendir el examen final.

 

Se realizará una Evaluación Integral basada en 3 áreas:

 

 Evaluación integral:

  %

 1. Examen final tipo multiple choice

  45%

 2. Participación en foros y entrega de actividades

  35%

 3. Trabajo integrador final

  20%

 Total

  100%

 

Es necesario aprobar con un mínimo de 70 para obtener el correspondiente certificado de aprobación.

Importante: Toda evaluación y trabajo final fuera de los plazos establecidos, sin previa autorización del director académico del diplomado, será considerada desaprobada y sin derecho a recuperatorio.

08

jun

22

jun
RECUPERATORIO

El examen recuperatorio será exclusivo para los alumnos que hayan entregado todas las actividades propuestas (que son obligatorias), además de haber entregado su trabajo integrador final y realizado el examen final dentro del plazo establecido, pero que no hayan alcanzado el porcentaje mínimo de aprobación.

 

Requiere 70% de respuestas correctas para su aprobación.


Importante: Quienes no presenten el examen final y no entreguen su trabajo integrador final en tiempo y forma no tendrán derecho a examen recuperatorio y se los considerará como desaprobados.