Nutrición Infantil - Publicado el 15 de agosto de 2025

Alimentación Escolar: Pilar de Nutrición y Desarrollo en América Latina

Alimentación Escolar: Pilar de Nutrición y Desarrollo en América Latina

Durante el Foro Regional de Alimentación Escolar en Honduras, la FAO subrayó el papel fundamental de los programas de alimentación escolar en la lucha contra el hambre, la mejora del estado nutricional infantil y el fortalecimiento del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Estos programas no solo aseguran el acceso a alimentos saludables, sino que también constituyen una estrategia de alto impacto social y económico.

La FAO ha colaborado con gobiernos de 18 países de la región en la implementación de políticas públicas que integran alimentación escolar con producción local, agricultura sostenible y resiliencia comunitaria. Entre sus principales acciones destaca la promoción de escuelas sostenibles, huertos pedagógicos, compras públicas locales y modelos de gestión vinculados al desarrollo agroalimentario territorial.

Actualmente, más de 85 millones de niñas y niños reciben alimentos mediante estos programas, los cuales han demostrado ser eficaces incluso en contextos de crisis climáticas y económicas. Se han establecido más de 23,000 escuelas con enfoque sostenible, integrando producción local, educación alimentaria y mejoras en la nutrición infantil. Estos esquemas también contribuyen a generar dietas más saludables, reducir la inseguridad alimentaria y fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales.

Los programas de alimentación escolar representan una inversión estratégica en desarrollo humano, con beneficios que trascienden lo nutricional. Desde la perspectiva de política pública, son una herramienta clave para promover la equidad, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Para los profesionales de la salud, estos programas constituyen una plataforma efectiva para intervenir en el entorno escolar, mejorar la calidad de vida de la infancia y fomentar entornos alimentarios saludables desde una visión multisectorial.

para ver más a detalle esta información ir a la nota original.

Fuente: ONU

Para más información: https://news.un.org/es/story/2025/07/1540176