Salud Pública - Publicado el 22 de agosto de 2025

Bebidas azucaradas, fuerza muscular y salud mental en adolescentes.

Bebidas azucaradas, fuerza muscular y salud mental en adolescentes.

Los cambios en el estilo de vida moderno, como el aumento del sedentarismo, los hábitos alimentarios poco saludables y la reducción de la actividad física, han contribuido a un aumento en los síntomas psicológicos entre adolescentes. Paralelamente, el consumo de bebidas azucaradas (SSB) ha incrementado, especialmente en países en desarrollo, al igual que se ha observado una disminución generalizada en la fuerza muscular. Diversos estudios han vinculado estos factores, por separado, con la salud mental, pero pocos han analizado su efecto combinado. Esta investigación busca cubrir esa brecha, explorando cómo el consumo de SSB y la fuerza muscular se relacionan con los síntomas psicológicos en adolescentes chinos.

Se realizó una encuesta transversal a nivel nacional con 42,832 adolescentes de 12 a 17 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio por conglomerados en tres etapas, abarcando 40 escuelas de 10 ciudades chinas. Se evaluaron los síntomas psicológicos mediante el cuestionario MSQA, validado para esta población. El consumo de SSB se midió con el cuestionario BEVQ-15, y la fuerza muscular se estimó a través del salto de longitud parado, siguiendo el protocolo del CNSSCH. Se ajustaron covariables como IMC, ingresos familiares, modo de traslado a la escuela, frecuencia de snacks y duración del sueño. El análisis estadístico incluyó regresión logística binaria, con modelos ajustados progresivamente.

La prevalencia general de síntomas psicológicos fue del 21.2%, siendo mayor en varones (22%) que en mujeres (20.3%). Un 14.6% de los adolescentes reportó consumir SSB cuatro o más veces por semana, y estos presentaron mayores tasas de síntomas emocionales, conductuales y de ajuste social. Además, se observó una relación inversa entre fuerza muscular (evaluada por el salto) y síntomas psicológicos: los adolescentes en los cuartiles inferiores de desempeño físico reportaron significativamente más problemas mentales. El análisis combinado reveló que el mayor riesgo se presentó en quienes consumían SSB frecuentemente y tenían baja fuerza muscular, incluso tras ajustar por factores sociodemográficos y de estilo de vida.

Este estudio es el primero en demostrar que tanto el elevado consumo de SSB como la baja fuerza muscular están significativamente asociados con una mayor prevalencia de síntomas psicológicos en adolescentes chinos. Los hallazgos refuerzan la importancia de limitar el acceso a bebidas azucaradas y promover actividades físicas que fortalezcan la musculatura como estrategias integrales de prevención en salud mental adolescente. Aunque los resultados no establecen causalidad, sí proporcionan una base teórica sólida para intervenciones preventivas y estudios prospectivos futuros.

Para ver más a detalle esta informacion ir a la nota original.