Alimentos y Nutrientes - Publicado el 30 de julio de 2025
Efectividad de las preparaciones de apio en el control de hipertensión, glucemia y lípidos

El apio se ha utilizado tradicionalmente como intervención dietética para controlar la presión arterial, la glucemia y el perfil lipídico. Sin embargo, la evidencia clínica sobre su eficacia específica sigue siendo limitada y dispersa. Este estudio tuvo como objetivo evaluar de manera integral el efecto de las preparaciones de apio sobre parámetros cardiovasculares y metabólicos en adultos.
Se realizó una búsqueda sistemática en ocho bases de datos internacionales, incluyendo estudios clínicos aleatorizados que evaluaran el uso de apio en adultos. Los datos se analizaron mediante modelos de efectos fijos o aleatorios según la heterogeneidad, utilizando diferencias medias estandarizadas (SMD) con intervalos de confianza del 95%. Se evaluaron características de los estudios, riesgo de sesgo, análisis de sensibilidad, metarregresión y sesgo de publicación.
Se incluyeron diez ensayos clínicos aleatorizados con un total de 511 participantes. Las preparaciones de apio mostraron una reducción significativa en la presión sistólica (SMD: −1.0), diastólica (SMD: −0.93), glucosa en ayuno (SMD: −0.80) y triglicéridos (SMD: −1.18). No se observaron efectos significativos sobre el colesterol total, LDL o HDL. Los subgrupos que utilizaron semillas de apio o dosis superiores a 1,000 mg/día presentaron mejores resultados. No hubo diferencias relevantes en la aparición de eventos adversos frente a placebo.
Las preparaciones de apio, especialmente en dosis altas o en forma de semillas, demuestran beneficios clínicamente relevantes en la reducción de hipertensión, glucemia y triglicéridos, con un perfil de seguridad favorable. Aunque los hallazgos apoyan su uso como suplemento dietético funcional, la alta heterogeneidad y el tamaño limitado de las muestras justifican la necesidad de estudios clínicos más robustos con seguimiento a largo plazo.
Para ver mas a detalle esta infromación ir a la nota original.
Fuente: Frontiers
Para más información: https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2025.1597680/full