- Publicado el 27 de julio de 2025
El aumento de CO₂ y la temperatura comprometen la calidad de los alimentos

El cambio climático no solo impacta la cantidad de alimentos producidos, sino también su calidad nutricional. Las alteraciones ambientales, particularmente el incremento de dióxido de carbono y la temperatura, podrían deteriorar la composición de cultivos clave. Esta investigación analiza cómo estas condiciones afectan a vegetales de hoja como kale y espinaca, con implicaciones directas sobre la salud humana.
El estudio se llevó a cabo en cámaras de cultivo controlado en Liverpool John Moores University, donde se simularon escenarios futuros de clima en el Reino Unido. Se cultivaron vegetales bajo diferentes combinaciones de CO₂ y temperatura. Se evaluaron marcadores fotosintéticos, rendimiento y biomasa, y se analizó la composición nutricional mediante cromatografía líquida (HPLC) y espectrometría de fluorescencia de rayos X.
Los cultivos crecieron más rápido con niveles elevados de CO₂, pero mostraron reducciones en minerales esenciales como el calcio y en compuestos antioxidantes. Estas pérdidas se intensificaron con el aumento de temperatura. Se observó una mayor concentración de azúcares, pero una disminución de proteínas y nutrientes clave, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades como obesidad y diabetes tipo 2. La respuesta varió entre especies, lo que evidencia la necesidad de evaluar múltiples cultivos y condiciones simultáneamente.
El estudio demuestra que el cambio climático puede comprometer la calidad nutricional de los alimentos, generando cultivos visualmente abundantes, pero menos nutritivos. Esta desnutrición oculta representa una amenaza seria para la salud, especialmente en regiones vulnerables. Se requiere un enfoque integral en la investigación agrícola y alimentaria que priorice no solo la producción, sino también el contenido nutricional y la resiliencia del sistema alimentario global.
Para ver más a detalle esta infromación ir a la nota original.
Fuente: Science Daily
Para más información: https://www.sciencedaily.com/releases/2025/07/250709091658.htm