Trastornos Alimentarios - Publicado el 16 de septiembre de 2025

Impacto del nivel socioeconómico en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria

Impacto del nivel socioeconómico en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria

Se analizaron datos del estudio longitudinal Avon, que reclutó mujeres embarazadas en Avon, Inglaterra, con fecha de parto entre abril de 1991 y diciembre de 1992. Se incluyeron 7824 participantes y se analizaron desórdenes alimentarios, peso corporal e insatisfacción corporal a los 14, 16 y 18 años de edad. Se definió conducta alimentaria desordenada como una variable binaria, en base a si los adolescentes reportaban atracones, conductas purgatorias o restrictivas, o ninguno de estos comportamientos en los 12 meses previos a los 14, 16 y 18 años de edad, utilizando una adaptación del cuestionario validado del Sistema de Detección de Conductas de Riesgo en Jóvenes.

En el análisis multivariado se estudiaron el nivel de ingresos de los padres, el nivel educativo, ocupación, índice de dificultad económica (de 0 a 15 puntos) y nivel de privación de la zona, analizadas a las 32 semanas de gestación y 47 semanas posparto.

Por cada punto extra en el índice de dificultad económica, se observó un aumento de la chance de desórdenes de la conducta alimentaria del 6% (OR 1,06; IC 95%; 1,04 – 1,10), aumento de la preocupación por el peso corporal y la imagen ( coeficiente 0,02; IC 95%M 0,01 – 0,04) y aumento de la insatisfacción corporal (coeficiente 0,22; IC 95%; 0,06 – 0,37).

Un menor nivel educativo de los padres se asoció a mayor chance de desórdenes de la conducta alimentaria (OR 1,8; IC 95%; 1,46 – 2,23) al comparar con aquellos padres con educación universitaria.

La prevalencia de desórdenes alimentarios aumentó de 7,9% a los 14 años a 15,9% a los 16 años y a 18,9% a los 18 años de edad.

La capacitación de equipos de salud facilitaría la identificación de un espectro más amplio de desórdenes alimentarios en atención primaria, contemplando las barreras existentes que podrían evitar que los jóvenes de sectores de menores ingresos accedan a una apropiada atención.

Para más información, acceda al artículo original: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2837790?utm_campaign=articlePDF&utm_medium=articlePDFlink&utm_source=articlePDF&utm_content=jamanetworkopen.2025.27934

Fuente: Medscape

Para más información: https://www.medscape.com/today