- Publicado el 29 de octubre de 2025
Edulcorantes y mantenimiento de peso
El uso de edulcorantes y potenciadores del sabor (S&SEs) es una alternativa común para reducir el consumo de azúcar, aunque su influencia en el control del peso y la microbiota intestinal sigue siendo debatida. Este estudio analizó los efectos a largo plazo de los S&SEs sobre el mantenimiento de peso, la composición microbiana y la salud cardiometabólica en adultos y niños con sobrepeso u obesidad.
El ensayo clínico aleatorizado SWEET incluyó 341 adultos y 38 niños en cuatro países europeos. Tras dos meses de dieta baja en energía, los participantes siguieron durante diez meses una dieta saludable con menos del 10% de energía proveniente del azúcar. Un grupo reemplazó el azúcar por productos con S&SEs y otro mantuvo la dieta sin edulcorantes. Se evaluaron peso corporal, microbiota intestinal, parámetros metabólicos y eventos adversos, verificando la adherencia mediante registros alimentarios y biomarcadores urinarios.
Después de un año, los adultos que consumieron S&SEs mantuvieron una pérdida de peso 1.6 kg mayor que el grupo sin edulcorantes. Además, redujeron más la ingesta de azúcares añadidos y mostraron una microbiota con mayor presencia de bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta, asociadas a un metabolismo más saludable. A los seis meses se observaron reducciones en colesterol total y LDL-C, aunque al año solo se mantuvo la disminución en la circunferencia de cadera. No hubo diferencias en glucosa, HbA1c, grasa hepática ni marcadores de riesgo cardiovascular. En los niños, el índice de masa corporal disminuyó ligeramente en ambos grupos. El grupo S&SEs presentó más síntomas gastrointestinales leves, sin diferencias en eventos graves.
El consumo prolongado de edulcorantes dentro de una dieta saludable baja en azúcares es una estrategia segura y eficaz para mantener la pérdida de peso y favorecer una microbiota intestinal más equilibrada. Aunque puede provocar leves molestias digestivas, no mostró efectos negativos en la salud metabólica, apoyando su uso como herramienta complementaria en el manejo del sobrepeso y la obesidad.
Para ver más a detalle esta infromación ir a la nota original.
Fuente: Nature Metabolism
Para más información: https://www.nature.com/articles/s42255-025-01381-z