Otros - Publicado el 22 de julio de 2025
Etiquetado alimentario en Madrid: poco hábito, mucha confusión

En Madrid, el etiquetado de alimentos aún no forma parte del hábito de compra para la mayoría de los consumidores, a pesar de una alta preocupación por la salud. El Estudio sobre el Uso e Interpretación del Etiquetado de Alimentos, realizado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo, revela una brecha importante entre la intención de comer mejor y el uso real del etiquetado como herramienta para tomar decisiones.
La investigación se desarrolló entre noviembre y diciembre de 2024, con una muestra de 4,640 personas mayores de 18 años de las 17 comunidades autónomas. Se evaluó la frecuencia de lectura de etiquetas, el nivel de comprensión y los principales motivos de desinterés o dificultad.
Solo el 33,3 % de los madrileños revisa siempre o casi siempre el etiquetado, mientras que el 50,2 % lo hace ocasionalmente. Las principales razones para no consultarlo son la sensación de que no aporta información útil, la falta de tiempo y el tamaño pequeño de la letra. El 70 % considera que la información no es clara, y más de la mitad encuentra los términos técnicos difíciles de entender. Solo un 6 % dice comprender las etiquetas completamente. Pese a esto, el 77,8 % reconoce que el etiquetado influye en su compra. También hay gran desconocimiento sobre aspectos básicos, como el orden de los ingredientes o la cantidad real de carne en productos como caldos.
Existe una alta preocupación por la salud alimentaria, pero el etiquetado no se utiliza como debería. La falta de claridad, el lenguaje técnico y el diseño poco accesible limitan su impacto. Tanto los consumidores como la industria reconocen la necesidad de etiquetas más comprensibles para facilitar elecciones más informadas.
Para ver más a detalle esta información ir a la nota original.
Fuente: FEN
Para más información: https://www.fen.org.es/storage/app/uploads/public/67e/13d/223/67e13d223edf9275915309.pdf