Obesidad - Publicado el 24 de septiembre de 2025
Phascolarctobacterium faecium: potencial probiótico en la prevención y tratamiento de la obesidad

La obesidad constituye uno de los principales desafíos de salud pública global, y se reconoce cada vez más la importancia de la microbiota intestinal en su desarrollo y tratamiento. En este contexto, un equipo de investigación liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), en colaboración con el Centro de Biología Integrativa de la Universidad de Trento, exploró el papel de la bacteria intestinal humana Phascolarctobacterium faecium. Los hallazgos, publicados en Nature Microbiology, muestran que esta especie, hasta ahora poco estudiada, podría desempeñar un papel clave en la prevención y el tratamiento de la obesidad gracias a su capacidad de contrarrestar los efectos nocivos de dietas hipercalóricas sobre la inmunidad y el metabolismo.
El estudio combinó un metaanálisis de más de 7,500 microbiomas humanos de poblaciones pertenecientes a 15 países con experimentos funcionales en modelos murinos. El análisis de microbiomas reveló que P. faecium es más prevalente en personas con peso saludable en comparación con individuos con sobrepeso u obesidad, independientemente de edad, sexo o región geográfica. Posteriormente, se administró una cepa específica de la bacteria (DSM 32890) a ratones con obesidad inducida por dieta hipercalórica, evaluando parámetros de peso corporal, composición grasa, tolerancia a la glucosa e indicadores de inflamación intestinal y sistémica.
El metaanálisis confirmó que la presencia de P. faecium constituye un biomarcador microbiano consistente de salud metabólica. En ratones, la administración de la cepa DSM 32890 redujo en un 25% el peso corporal, en un 35% la adiposidad y mejoró significativamente la tolerancia a la glucosa, con efectos comparables a los de la semaglutida, fármaco empleado en diabetes tipo 2 y control del apetito. Además, se observó una disminución de la inflamación intestinal y sistémica. Los mecanismos identificados se relacionan con la modulación del sistema inmunitario innato: la bacteria reprogramó el fenotipo de los macrófagos, reduciendo las poblaciones proinflamatorias y favoreciendo macrófagos alternativos que bloquean la cascada inflamatoria intestinal. Asimismo, disminuyó la presencia de células ILC1, responsables de la producción de interferón gamma y de la disfunción de la barrera intestinal. Estos efectos se observaron incluso cuando la bacteria había sido inactivada por pasteurización, lo que sugiere que sus componentes estructurales, como proteínas o fragmentos de la pared celular, interactúan con receptores inmunitarios como TLR2.
El estudio demuestra que P. faecium no solo está asociada a un microbioma intestinal saludable, sino que también puede ejercer efectos directos en la reducción de la adiposidad, la inflamación y la disfunción metabólica inducidas por dietas hipercalóricas. Este hallazgo amplía el entendimiento de la interacción entre microbiota, inmunidad y metabolismo, y abre la posibilidad de diseñar nuevas terapias basadas en la modulación de la microbiota intestinal para la prevención y tratamiento de la obesidad. Aunque los resultados se han obtenido en modelos animales, representan un punto de partida sólido para futuros ensayos clínicos en humanos y refuerzan la relevancia de las bacterias intestinales como herramientas biotecnológicas en el manejo de enfermedades metabólicas.
para ver más a detalle esta información ir a la nota original.
Fuente: Consejo superior de investigaciónes cientificas
Para más información: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/los-efectos-de-una-bacteria-intestinal-sobre-la-inmunidad-innata-abren-una-nueva-para-prevenir-la-obesidad