Diabetes - Publicado el 06 de agosto de 2025
Sueño deficiente y carga emocional en diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 (DT2) no solo implica un control metabólico complejo, sino también una carga emocional considerable conocida como “diabetes distress”. Este estado puede afectar negativamente la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente. El sueño, como componente clave de la salud, ha sido poco explorado en relación con esta carga emocional. El presente estudio evaluó la asociación entre distintas formas de alteración del sueño y el nivel de distress en personas con DT2, con el fin de destacar la importancia del sueño como parte integral del abordaje clínico.
El estudio incluyó a 1,954 adultos con DT2 (edad media: 67.3 años; duración media de enfermedad: 12.1 años) participantes del estudio poblacional noruego HUNT. Se evaluó la angustia emocional relacionada con la diabetes mediante el cuestionario Problem Areas in Diabetes (PAID-5), considerando un puntaje ≥8 como indicativo de distress significativo. Las alteraciones del sueño se midieron con el cuestionario específico de HUNT, que incluía ítems sobre duración del sueño, insomnio, ronquidos, piernas inquietas, apneas, despertares nocturnos y funcionamiento diurno.
Los participantes con trastornos del sueño presentaron con mayor frecuencia obesidad, presión arterial sistólica elevada, menor nivel socioeconómico, menor actividad física y mayor prevalencia de tabaquismo. La variable con mayor asociación con distress fue la dificultad para afrontar el día debido a problemas de sueño, seguida por dificultades para conciliar el sueño y despertares temprano. Además, la duración de sueño ≤7 horas, los ronquidos, el síndrome de piernas inquietas y los despertares nocturnos se asociaron con mayores niveles de distress. Las asociaciones fueron similares entre hombres y mujeres.
La mala calidad del sueño se relaciona de forma significativa con una mayor carga emocional en pacientes con DT2. Incorporar la evaluación del sueño en la atención rutinaria puede facilitar la identificación de pacientes en riesgo de distress y promover intervenciones integrales que incluyan la mejora del descanso nocturno. Dado que el estudio fue transversal y basado en datos autoinformados, se requieren futuras investigaciones longitudinales que permitan establecer causalidad y validar estos hallazgos en poblaciones más diversas.
Para ver más a detalle esta información ir a la nota original.
Fuente: Medscape
Para más información: https://www.medscape.com/viewarticle/poor-sleep-quality-may-worsen-emotional-burden-t2d-2025a1000jz6