Resultados: 2552
Los científicos han descubierto que la insulina ha encontrado un callejón sin salida evolutivo, lo que limita su capacidad para adaptarse a la obesidad y, por lo tanto, hace que la mayoría de las personas sean vulnerables a la diabetes tipo 2.
Más información »
La implementación del apoyo nutricional saludable e indicación de prebióticos o probióticos que regulen el equilibrio de la microbiota intestinal logran reducir los casos de infección de coronavirus, según varios estudios científicos.
Más información »
Según un estudio realizado por el Departamento de Salud, Comportamiento y Desarrollo Infantiles del Instituto de Investigación Infantil de Seattle y publicado recientemente en Journal of Nutrition, los niveles altos de vitamina D durante el embarazo se relacionarían con un mayor coeficiente intelectual en los niños durante su crecimiento.
Más información »
Recientemente se publicó un artículo en Advances in Nutrition sobre la relación entre la enfermedad por coronavirus, COVID-2019 y el estado nutricional, desde el enfoque de la obesidad y la desnutrición (malnutrición por defecto). Por otra parte, dicha revisión, expone la relación entre el envejecimiento, la nutrición y coronavirus, dando especial relevancia a su asociación con la sarcopenia.
Más información »
La vitamina D se ha convertido en una de las estrellas de la documentación médica en torno del coronavirus. Su presencia o carencia se analiza en una serie de informes que aparecieron en cadena en al menos tres de los más importantes medios científicos del mundo. Su deficiencia está asociada con reacciones inflamatorias y disfunción inmune por lo que predispone a los individuos a infecciones severas.
Más información »
Por amplia mayoría, los senadores aprobaron la norma que establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías. La iniciativa pasa ahora a la Cámara de Diputados.
Más información »
Un estudio publicado en la revista Nutrients y realizado en España, destaca la falta de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D en la alimentación de los niños, esenciales para su normal crecimiento, y para la prevención de problemas óseos en el futuro.
Más información »
La ingesta de alimentos ricos en esos ácidos grasos se asoció con un mejor pronóstico tras un infarto.
Más información »
The Lancet publicó recientemente un breve artículo en relación al impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la malnutrición infantil y la mortalidad relacionada con la nutrición.
Más información »
Una nueva investigación sugiere que afecciones como el síndrome de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno bipolar e incluso los comportamientos agresivos pueden estar relacionados con la ingesta de azúcar y que pueden tener una base evolutiva, según publican sus autores en la revista 'Evolution and Human Behavior'.
Más información »
En Argentina se impulsa un proyecto de Ley sobre Etiquetado de Alimentos. El etiquetado frontal basado en advertencias tiene como objetivo ayudar a contrarrestar la epidemia de sobrepeso y obesidad que aqueja al país.
Más información »
Los hallazgos de un nuevo estudio respaldan una teoría neuronal predominante de que las personas con una mayor respuesta neuronal al ver y oler alimentos consumen en exceso y aumentan de peso de manera constante.
Más información »
Según un ensayo clínico dirigido por investigadores de la Universidad de California de San Francisco, limitar la alimentación a ocho horas por día, separadas por 16 horas de ayuno, no presentaría ventajas frente a una ingesta estructurada en el tiempo.
Más información »
Un estudio demuestra que la microbiota de quienes padecen esta enfermedad está profundamente alterada respecto a la de las personas sanas.
Más información »
Un estudio científico argentino comprobó en ratones que la desincronización de nuestro descanso afecta nuestro sistema inmune y es un factor de riesgo para la proliferación de células tumorales.
Más información »
El programa Nacional de Educación Alimentaria “Alimentar saberes” es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina que tiene por objetivo mejorar y/o preservar la situación alimentaria y nutricional de la población. Fomenta además, el acceso a información actualizada y científica sobre alimentación saludable.
Más información »
Una nueva investigación, realizada durante seis años en el Sydney Memory and Aging Study en 1.037 australianos (de 70 a 90 años al inicio del estudio), ha revelado un nuevo efecto de la metformina según el cual las personas con diabetes tipo 2 que lo usaron experimentaron un deterioro cognitivo más lento con una menor tasas de demencia que aquellos que no usaron el medicamento.
Más información »
Quienes participan en deportes de ultra resistencia, como la maratón de montaña, sufren un estrés elevado a nivel muscular. Su alimentación juega un papel relevante para mejorar su rendimiento, pero también para su recuperación después del esfuerzo. En un estudio publicado en la revista ‘Nutrients’, investigadores habrían demostrado que una ingesta de carbohidratos mayor a la recomendada podría reducir el daño muscular y proporcionaría otros beneficios.
Más información »
Un grupo de científicos creó la base de datos global CoviDiab Registry para investigar la relación entre las dos enfermedades.
Más información »
La malnutrición es percibida frecuentemente como una enfermedad que afecta principalmente a las personas que tienen un peso menor al normal, mientras que se da por hecho que no sería un problema que afecta a las personas con obesidad.
Más información »