Resultados: 2552
Los niveles bajos de vitamina D en sangre podrían aumentar las probabilidades de que las personas contraigan COVID-19 grave o incluso mortal, según muestra una nueva investigación.
Más información »
Según el estudio 'Greenhouse Gases emissions from the diet and risk of death and chronic diseases in the EPIC Spain cohort', una dieta equilibrada y rica en frutas, verduras, legumbres y cereales, no tiene solamente efectos positivos sobre la salud, sino que además podría disminuir la emisión de gases invernadero (GEI) originados en la alimentación.
Más información »
Un estudio en ratas revela cómo la fructosa influye en la producción de sulfuro de hidrógeno, que ejerce como agente protector contra patologías cardiovasculares.
Más información »
Un estudio recientemente publicado en la revista 'Gastroenterology' destaca que el riesgo de enfermedad celíaca aumenta en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Los investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, identificaron 9.791 estudios e incluyeron 65 estudios en su análisis.
Más información »
Una oleada de estudios recientes ha demostrado que las personas con sobrepeso son más susceptibles que otras a sufrir episodios graves de la enfermedad. Asimismo, en los experimentos con células de animales y de seres humanos, se ha demostrado cómo el exceso de grasa puede desestabilizar el sistema inmunitario.
Más información »
Investigadores del Grupo de Investigación del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo (LFE Research Group) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han participado en un estudio internacional que analiza el efecto que tiene el ejercicio físico sobre la ingesta de calorías y cómo podría ayudar a combatir los problemas originados en el sobrepeso y la obesidad mediante la modulación de la dieta.
Más información »
El Ministerio de Salud incorporó a las personas con obesidad entre los grupos de riesgo frente al coronavirus, según se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Más información »
Según un estudio publicado en Advances in Nutrition, las personas que siguen este patrón alimentario tendrían un acortamiento más lento de los telómeros, unas secuencias de ADN relacionadas con la esperanza de vida.
Más información »
Este período de aislamiento podría conducir a un aumento en el uso indebido de alcohol, recaídas y, potencialmente, el desarrollo de un trastorno por uso de alcohol en personas en riesgo.
Más información »
Una mayor adiposidad neonatal podría predecir un elevado IMC, así como un aumento sostenido de sobrepeso y obesidad durante la infancia, según una investigación realizada por docentes de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Texas en Houston, Estados Unidos.
Más información »
Una investigación en ratones podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen esta enfermedad.
Más información »
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto un mecanismo que puede conducir a tratamientos para regular la obesidad, el sobrepeso, y para algunas patologías asociadas como el hígado graso o la diabetes tipo 2.
Más información »
Según un estudio recientemente publicado, llevado a cabo por Ravinder Nagpal y colegas, una dieta cetogénica mediterránea modificada podría ayudar a prevenir la enfermedad al crear un equilibrio de microorganismos más saludable en el intestino.
Más información »
Una dieta pesco-mediterránea rica en vegetales, frutos secos, cereales integrales, aceite de oliva virgen extra y pescado y / o marisco es ideal para optimizar la salud cardiovascular, según una revisión acumulativa publicada en el ‘Journal of the American College of Cardiology‘, que también recomienda el ayuno intermitente como parte de esta dieta.
Más información »
Según un informe presentado por la OMS durante la Semana Mundial 2020 de Acción contra las Enfermedades No transmisibles, llevada a cabo entre el 7 y 13 de septiembre, se estima que el consumo de grasas trans de producción industrial provocaría unas 500 000 muertes anuales por cardiopatías coronarias pese a los progresos alentadores realizados en la adopción de medidas para la eliminación de dicha sustancia.
Más información »
Un nuevo estudio revela cómo el elevado número de búsquedas online sobre problemas de salud mental que los ciudadanos de EE.UU. han realizado durante los meses de máxima incidencia del coronavirus pone de manifiesto la necesidad de incrementar los servicios sanitarios del país.
Más información »
Recientemente se publicó en la revista Nature Medicine, un consenso internacional mediante una declaración conjunta de numerosos expertos, con el objetivo de terminar con el estigma de la obesidad.
Más información »
Un grupo de investigadores ha realizado una revisión sistemática y un metaanálisis de más de 100 trabajos publicados, con el fin de averiguar qué cambios en el estilo de vida podrían reducir el riesgo de enfermedad renal.
Más información »
Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Alabama en el Centro de Investigación de Nutrición y Obesidad de Birmingham (Estados Unidos) ha observado mejoras en la composición corporal, la distribución de la grasa y la salud metabólica en respuesta a una dieta de ocho semanas con muy pocos carbohidratos.
Más información »
El consumo de más de la mitad de una bebida alcohólica estándar al día (equivalente a 7 gramos de alcohol puro) se asocia con un mayor riesgo de obesidad y síndrome metabólico (SM) tanto en hombres como en mujeres, y el riesgo aumenta en proporción con la ingesta de alcohol, según un estudio que involucró a casi 27 millones de adultos mayores de 20 años, presentado en el Congreso Europeo e Internacional sobre Obesidad (ECOICO).
Más información »