Educación Nutricional - Publicado el 09 de mayo de 2025

Higiene del sueño y su impacto en nutrición pediátrica

Higiene del sueño y su impacto en nutrición pediátrica

La calidad del sueño se relaciona estrechamente con la salud física y emocional de los niños, incluyendo sus hábitos alimentarios. Se ha planteado que educar sobre higiene del sueño podría mejorar no solo el descanso, sino también el comportamiento nutricional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa en higiene del sueño sobre la calidad del sueño y las conductas alimentarias en niños de 10 a 18 años, así como explorar la conexión entre ambos factores antes y después del entrenamiento.

Se realizó un estudio cuasiexperimental entre agosto y diciembre de 2023 con 80 niños de 10 a 18 años, seleccionados por consentimiento voluntario. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención (entrenamiento en higiene del sueño) o a un grupo control en lista de espera. Se utilizaron cuestionarios estandarizados para evaluar los hábitos de sueño (CSHQ) y las conductas alimentarias (TFEQ), comparando resultados antes y después del entrenamiento en el grupo de intervención, así como entre grupos.

El grupo de intervención mostró mejoras estadísticamente significativas tanto en la calidad del sueño como en el manejo de la alimentación (p < 0.01). Se observó una relación directa entre la reducción de problemas de sueño y la mejora en el control de la ingesta, la regulación emocional alimentaria y los patrones de apetito. Los efectos positivos fueron consistentes en diferentes edades dentro del rango estudiado.

Los resultados indican que educar a niños y adolescentes sobre higiene del sueño no solo mejora su descanso, sino que también influye positivamente en su comportamiento alimentario. Esta intervención no farmacológica es eficaz y viable para ser integrada en programas escolares y estrategias médicas o de enfermería para tratar trastornos del sueño y de la alimentación en la infancia y adolescencia. Se recomienda ampliar esta línea de investigación a poblaciones más diversas y contextos internacionales.

Para ver más a detalle esta información ir a la nota original

Fuente: Science direct

Para más información: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403324002650