Alimentos y Nutrientes - Publicado el 21 de noviembre de 2025
Sensibilidad al gluten y eje intestino-cerebro
La sensibilidad al gluten no celíaca, es un término que engloba a personas con síntomas gastrointestinales y no gastrointestinales, que mejoran con la exclusión del gluten de la dieta y reaparecen con su reintroducción, a pesar de no tener diagnóstico de celiaquía. A diferencia de la enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmune con biomarcadores medibles, no está claro qué causa la sensibilidad al gluten no celíaca, sino que se diagnostica por descarte en personas que presentan síntomas con la ingesta de gluten.
Una nueva revisión sistemática con metaanálisis incluyó datos de 25 estudios publicados entre 2014 y 2024, incluyendo a casi 50.000 personas de 16 países. Casi 10% de los participantes se habían autodiagnosticado la sensibilidad al gluten no celíaca o sensibilidad al trigo. Aproximadamente 40% de ellos, indicaron que adherían a una dieta sin gluten.
Se observó gran variabilidad en la prevalencia en los distintos países, desde menos de 1% en Chile a 23% en Reino Unido y 36% en Arabia Saudita. Los investigadores proponen que esta variabilidad podría estar dada por el diseño de los trabajos, actitudes culturales y disponibilidad en el mercado de productos sin gluten. Los países de mayores ingresos mostraron una prevalencia mayor que aquellos de medianos y bajos ingresos.
La sintomatología más frecuente entre los participantes fue la distensión abdominal, seguida de malestar abdominal y dolor. Dentro de los síntomas no gastrointestinales, la fatiga fue reportada con frecuencia. Otros signos reportados fueron constipación, diarrea, migraña, náuseas y dolor articular.
La sensibilidad al gluten no celíaca y la sensibilidad al trigo fue casi 2 veces más frecuente en mujeres que hombres (14% vs. 8%). También se asoció con ansiedad, depresión y síndrome de intestino irritable.
Los investigadores reconocen que el gluten podría ser la causa de los síntomas en algunos individuos, sin embargo destacan que las personas con síntomas severos suelen estar subrepresentadas en los ensayos de desafío con gluten por efectos adversos anticipados y sugieren estudiar la activación inmune, disfunción de la barrera intestinal y disbiosis en estas personas.
Por otro lado, los hallazgos podrían indicar que el gluten no sería la causa de estos síntomas en muchas personas. Se ha observado un efecto nocebo en ensayos clínicos donde la expectativa por una reacción al gluten se asoció con empeoramiento de los síntomas, aún en personas que no sabían que estaban recibiendo una dieta libre de gluten. Entre otros hallazgos, esto ha llevado a los investigadores a sugerir una interacción entre el cerebro y el intestino en la sensibilidad no celíaca al gluten. Además, los resultados obtenidos apoyan la idea de que factores psicológicos y el eje intestino-cerebro son cruciales en la fisiopatología de este cuadro.
Los autores de la revisión sugieren una reclasificación de la sensibilidad al gluten no celíaca como un trastorno en el eje intestino-cerebro y desarrollar criterios diagnósticos estandarizados, basados en sintomatología, para lograr una bordaje más individualizado.
Para más información, acceda al artículo original: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2841656
Fuente: JAMA Network
Para más información: https://jamanetwork.com/