
Un estudio asegura que no es necesario realizar los 10.000 pasos recomendados para tener una buena salud
Un grupo de investigadores del Hospital Brigham and Women's (EE.UU) ha concluido que el riesgo de muerte en mujeres mayores disminuye notablemente al realizar 7.500 pasos diarios, una cifra que se sitúa por debajo de los 10.000 pasos recomendados para tener una buena salud y longevidad.
Leer más...
Prometedor método permitiría disminuir la toxicidad del gluten en celíacos
Un equipo internacional de investigadores, del que ha formado parte la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), ha descubierto que la reordenación molecular del gluten con un polisacárido natural disminuye su capacidad de desencadenar una reacción inmunológica en la enfermedad celíaca. Los resultados obtenidos muestran que sería posible obtener un producto totalmente funcional a base de trigo para pacientes celíacos, abriendo así una nueva perspectiva sobre la búsqueda de alternativas a la exclusión de gluten en la dieta.
Leer más...
Según un nuevo estudio, hasta 25 tazas de café al día son seguras para el corazón
Una investigación de la Universidad Queen Mary de Londres ha demostrado que consumir esta bebida no está asociado con tener arterias más rígidas, ni siquiera en personas que beben hasta 25 tazas al día.
Leer más...
¿Cuál es el impacto del microbioma en la salud y enfermedad del ser humano?
Tres nuevos artículos publicados en la revista Nature, exploraron la posible dinámica existente entre el microbioma y la salud-enfermedad del ser humano. Se destaca: las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, la Prediabetes y el embarazo y parto prematuro. Dichos hallazgos, servirán posiblemente para caracterizar estas patologías y predecir el pronóstico en el paciente y, en el futuro, pueden llegar a contribuir en nuevos tratamientos.
Leer más...
Baja la diabetes en EEUU, pero aumenta la obesidad, una tendencia que desconcierta a las autoridades sanitarias
Las autoridades de salud reconocen que no saben con certeza por qué se produce esta tendencia, pero explican que los cambios en los análisis clínicos y el hecho de que cada vez más gente se cuida antes de contraer la enfermedad podrían haber provocado esta paradoja.
Leer más...
Alimentos con textura adaptada para personas con disfagia
El Laboratorio de Análisis de la Textura (LaTEX) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España), viene desarrollando desde hace 10 años sus proyectos de investigación en el ámbito de la adaptación de la dieta de personas que padecen disfagia. La revista Food Hydrocolloids, acaba de publicar un trabajo de investigación sobre la percepción sensorial y propiedades de flujo de fórmulas espesantes para disfagia con distinta composición.
Leer más...
El colesterol ‘malo’ se asocia con el alzhéimer de inicio temprano
Un estudio en «JAMA Neurology» muestra que los niveles de colesterol LDL pueden desempeñar un papel causal en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Leer más...
La OMS reclama más acciones para proteger a los niños y adolescentes de la publicidad de alimentos poco saludables
Recientemente se ha publicado en la revista «BMJ» un artículo sobre el papel fundamental que tienen las instituciones y gobiernos, según la Organización Mundial de la Salud, a la hora de proteger a los niños y a los adolescentes de la publicidad de alimentos poco saludables.
Leer más...
Etiquetado frontal: avanzan en un híbrido entre información y advertencia
La Secretaría de Salud y el Ministerio de Producción buscan acordar el modelo que se incluirá en el frente de los envases.
Leer más...
Relacionan el consumo de lácteos con un menor riesgo de alteraciones metabólicas
Investigadores del CIBEROBN han llevado a cabo una revisión sistemática y meta-análisis para extraer una conclusión sobre los estudios observacionales publicados hasta el momento con el objetivo de valorar si el consumo de los diferentes tipos de productos lácteos se asocia con el síndrome metabólico.
Leer más...
Desarrollan estrategias para evaluar el riesgo de nuevas proteínas alimentarias para producir alergias
Un estudio del CSIC sugiere que la comprensión de los factores genéticos involucrados en la reacción adversa a los alimentos racionalizará la evaluación de riesgos.
Leer más...
La mejora de la calidad de la dieta global podría reducir el riesgo de muerte prematura en enfermedades crónicas
El riesgo de morir de forma prematura se podría prevenir en gran medida mediante modificaciones en la dieta con el objetivo de mejora de la calidad dietética. El objetivo de un estudio recientemente publicado en The Journal of Nutrition fue evaluar la calidad de la dieta a nivel mundial y cuantificar el posible impacto global de mejorar la calidad de la dieta
Leer más...
Coca-Cola influye en investigaciones científicas, revela estudio
El gigante de las bebidas financia estudios sobre la salud en universidades, pero una nueva investigación muestra que este gasto tiene un lado oscuro.
Leer más...
Científicos en EEUU lograron mejorar la terapia celular para la diabetes tipo 1
La investigación dirigida en la Universidad de Harvard aumenta el rendimiento de las células productoras de insulina para el tratamiento.
Leer más...
Consumo de carne, pescado, productos lácteos, huevos y riesgo de cardiopatía isquémica: evidencia de la cohorte Epic
En la actualidad existen numerosas controversias acerca de la relevancia del consumo de alimentos de origen animal en relación con el desarrollo de numerosas enfermedades cardiovasculares. Se ha publicado recientemente un estudio en la revista Circulation sobre la ingesta de algunos grupos de alimentos y su asociación con al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en una gran cohorte europea.
Leer más...
Cáncer de mama: un aminoácido presente en carnes y legumbres ¿puede ser el causante del fracaso de los tratamientos?
Así lo sugiere una reciente investigación, que busca conocer el motivo por el que la mayoría de las mujeres que padecen esa enfermedad presentan resistencia a los medicamentos y que halló una relación entre ese fenómeno y la alimentación.
Leer más...
¿Existe una relación entre la percepción del sabor y la obesidad?
La principal conclusión de un estudio del CIBEROBN indica que las personas con obesidad perciben menos el sabor que las no obesas, con diferencias muy significativas. El estudio establece una relación inversa entre la percepción del sabor y el peso. La investigación avanza además sobre los factores genéticos y ambientales que condicionan las preferencias e ingestas de alimentos identificando, por primera vez, el gen LRRC32 asociado a la percepción total del sabor.
Leer más...
La OMS celebra el acuerdo para eliminar las grasas trans de los alimentos
El director general de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró hoy el compromiso asumido por la Alianza Internacional de Alimentos y Bebidas (IFBA) para eliminar las grasas trans de los alimentos para 2023.
Leer más...
Argentina. Se estableció que las Guías Alimentarias sean los estándares para el diseño de políticas públicas
Son una herramienta elaborada por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles que contempla aspectos regulatorios, de asistencia, capacitación, promoción y evaluación en materia de alimentación.
Leer más...
La obesidad crece más rápido en las zonas rurales que en las ciudades
Un artículo publicado en Nature afirma que el incremento mundial del índice de masa corporal observado en los últimos 30 años se debe en gran medida a las poblaciones rurales, donde ha aumentado el consumo de alimentos procesados. Este estudio podría tener grandes implicaciones en las políticas de salud pública.
Leer más...