
Etiquetado frontal: avanzan en un híbrido entre información y advertencia
La Secretaría de Salud y el Ministerio de Producción buscan acordar el modelo que se incluirá en el frente de los envases.
Leer más...
Relacionan el consumo de lácteos con un menor riesgo de alteraciones metabólicas
Investigadores del CIBEROBN han llevado a cabo una revisión sistemática y meta-análisis para extraer una conclusión sobre los estudios observacionales publicados hasta el momento con el objetivo de valorar si el consumo de los diferentes tipos de productos lácteos se asocia con el síndrome metabólico.
Leer más...
Desarrollan estrategias para evaluar el riesgo de nuevas proteínas alimentarias para producir alergias
Un estudio del CSIC sugiere que la comprensión de los factores genéticos involucrados en la reacción adversa a los alimentos racionalizará la evaluación de riesgos.
Leer más...
La mejora de la calidad de la dieta global podría reducir el riesgo de muerte prematura en enfermedades crónicas
El riesgo de morir de forma prematura se podría prevenir en gran medida mediante modificaciones en la dieta con el objetivo de mejora de la calidad dietética. El objetivo de un estudio recientemente publicado en The Journal of Nutrition fue evaluar la calidad de la dieta a nivel mundial y cuantificar el posible impacto global de mejorar la calidad de la dieta
Leer más...
Coca-Cola influye en investigaciones científicas, revela estudio
El gigante de las bebidas financia estudios sobre la salud en universidades, pero una nueva investigación muestra que este gasto tiene un lado oscuro.
Leer más...
Científicos en EEUU lograron mejorar la terapia celular para la diabetes tipo 1
La investigación dirigida en la Universidad de Harvard aumenta el rendimiento de las células productoras de insulina para el tratamiento.
Leer más...
Consumo de carne, pescado, productos lácteos, huevos y riesgo de cardiopatía isquémica: evidencia de la cohorte Epic
En la actualidad existen numerosas controversias acerca de la relevancia del consumo de alimentos de origen animal en relación con el desarrollo de numerosas enfermedades cardiovasculares. Se ha publicado recientemente un estudio en la revista Circulation sobre la ingesta de algunos grupos de alimentos y su asociación con al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en una gran cohorte europea.
Leer más...
Cáncer de mama: un aminoácido presente en carnes y legumbres ¿puede ser el causante del fracaso de los tratamientos?
Así lo sugiere una reciente investigación, que busca conocer el motivo por el que la mayoría de las mujeres que padecen esa enfermedad presentan resistencia a los medicamentos y que halló una relación entre ese fenómeno y la alimentación.
Leer más...
¿Existe una relación entre la percepción del sabor y la obesidad?
La principal conclusión de un estudio del CIBEROBN indica que las personas con obesidad perciben menos el sabor que las no obesas, con diferencias muy significativas. El estudio establece una relación inversa entre la percepción del sabor y el peso. La investigación avanza además sobre los factores genéticos y ambientales que condicionan las preferencias e ingestas de alimentos identificando, por primera vez, el gen LRRC32 asociado a la percepción total del sabor.
Leer más...
La OMS celebra el acuerdo para eliminar las grasas trans de los alimentos
El director general de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró hoy el compromiso asumido por la Alianza Internacional de Alimentos y Bebidas (IFBA) para eliminar las grasas trans de los alimentos para 2023.
Leer más...
Argentina. Se estableció que las Guías Alimentarias sean los estándares para el diseño de políticas públicas
Son una herramienta elaborada por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles que contempla aspectos regulatorios, de asistencia, capacitación, promoción y evaluación en materia de alimentación.
Leer más...
La obesidad crece más rápido en las zonas rurales que en las ciudades
Un artículo publicado en Nature afirma que el incremento mundial del índice de masa corporal observado en los últimos 30 años se debe en gran medida a las poblaciones rurales, donde ha aumentado el consumo de alimentos procesados. Este estudio podría tener grandes implicaciones en las políticas de salud pública.
Leer más...
Comer frutos secos en el embarazo se relaciona con un mejor desarrollo neuropsicológico del bebé
La ingesta de al menos tres raciones a la semana en los primeros meses de gestación se relaciona, a largo plazo, con mejor función cognitiva, capacidad de atención y memoria de trabajo en los niños.
Leer más...
Asociación entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad: evidencia de una revisión sistemática y meta-análisis de estudios de cohortes prospectivos
La asociación entre la duración del sueño y el riesgo de desarrollar obesidad sigue sin estar absolutamente clara; sin embargo, gran parte de la evidencia científica actual apunta como un adecuado descanso en relación con las horas de sueño diario supondría efectos beneficiosos para la salud, entre los que serían destacables una reducción del riesgo de desarrollar obesidad y algunas enfermedades metabólicas.
Leer más...
¿Comer más arroz para frenar la obesidad en Occidente?
Tras analizar 136 países, concluyeron que donde más se consume este cereal hay menos obesidad.
Leer más...
Científicos encuentran la primera evidencia de que la dieta mediterránea protege contra comer en exceso
Investigadores de Estados Unidos trabajaron con primates y descubrieron que la dieta mediterránea ayuda a bajar el consumo de calorías y protege contra el aumento de la obesidad.
Leer más...
¿Obeso? no, mi hijo está fuerte y grande
Más de la mitad de los padres subestiman la clasificación de sus hijos como sobrepeso u obesidad, una percepción errónea que también comparten los propios niños y los profesionales de la salud, según una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO, por sus siglas en inglés) de este año en Glasgow, Reino Unido.
Leer más...
La OMS alerta sobre los elevados índices de obesidad infantil y el bajo nivel de lactancia en los países europeos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado dos estudios en los que, por un lado, alerta de la lenta lucha que están teniendo muchos países de Europa para combatir la obesidad infantil y, por otro lado, del bajo nivel de lactancia que hay, a pesar de que se ha demostrado que esta práctica reduce el riesgo de obesidad.
Leer más...
Preocupación. Consumidores encontraron altos niveles de arsénico en marcas de agua embotellada en EEUU y México
Un nuevo informe publicado este miércoles por la revista Consumer Reports (CR), señaló la presencia de grandes cantidades de arsénico en 11 marcas de agua embotellada en Estados Unidos.
Leer más...
Propionato: este ingrediente alimentario podría aumentar el riesgo de diabetes y obesidad
El consumo de propionato, un ingrediente alimentario ampliamente utilizado en productos horneados, alimentos para animales y saborizantes artificiales, parece aumentar los niveles de varias hormonas que están vinculadas con el riesgo de obesidad y diabetes, según una nueva investigación dirigida por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en colaboración con investigadores del Hospital Brigham y de la Mujer, en Estados Unidos, y el Centro Médico Sheba en Israel.
Leer más...